EUA Y MEXICO EN BATALLA CON EL ATUN
 Estados Unidos detuvo las importaciones de atún mexicano en 1991, debido a quejas de que las técnicas de pesca usadas por su vecino del sur estaban dañando a la población de delfines. La etiqueta es reglamentaria desde 1990, como respuesta a las decenas de miles delfines que mueren durante la pesca del atún con redes. La queja argumentó que la reglamentación, que prohíbe portar la etiqueta al atún pescado en el océano Pacifico Oriental, creaba obstáculos innecesarios al comercio e incentiva el deterioro los ecosistemas. El caso sigue pendiente de resolverse.
Estados Unidos detuvo las importaciones de atún mexicano en 1991, debido a quejas de que las técnicas de pesca usadas por su vecino del sur estaban dañando a la población de delfines. La etiqueta es reglamentaria desde 1990, como respuesta a las decenas de miles delfines que mueren durante la pesca del atún con redes. La queja argumentó que la reglamentación, que prohíbe portar la etiqueta al atún pescado en el océano Pacifico Oriental, creaba obstáculos innecesarios al comercio e incentiva el deterioro los ecosistemas. El caso sigue pendiente de resolverse.
17 de diciembre de 1992
FIRMA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
 Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre el Gobierno de Canadá, el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, firmado el 17 de diciembre de 1992, la cual entrara en vigor el 1 de enero de 1994.
 Con el objetivo de aprovechar la complementariedad existente entre las economías de México, Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al resto del mundo.
Con el objetivo de aprovechar la complementariedad existente entre las economías de México, Estado Unidos y Canadá, tanto en dotación de recursos como en los procesos productivos, incrementando la competitividad de toda la región respecto al resto del mundo.
Llevar a cabo la firma del TLC representa para México una oportunidad para la liberalización económica y lograr la verdadera transformación estructural de la economía con la que podrá aspirar a incrementar el empleo y el ingreso, así como mejorar la competitividad de la industria logrando con ello elevar el nivel de vida de la población y asegurar un acceso estable a los mercados estadounidenses y canadienses.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario